img
noviembre 2020 | RSC y Desarrollo Sostenible
img
Ana Muñoz, diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible: “Queremos que la agenda urbana no sea un plan estratégico más que se meta en un cajón”
 
 
 
 
El Gobierno ha puesto en valor el modelo de planificación, desarrollo e implantación de las Agendas Urbanas españolas a lo municipal y, en concreto, a la provincia de Granada, impulsado por la Diputación a través de su programa de Concertación. El futuro de la provincia de Granada es sostenible y se apoya en los principios estratégicos de la Agenda Urbana española, aterrizada a la idiosincrasia territorial y municipal. Tal y como afirma la diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible en esta entrevista, “las líneas de inversión que vienen de Europa o del Gobierno Central están supeditadas a que los territorios tengan sus agendas hechas. 81 municipios de Granada ya tienen sus deberes hechos”.

- El Gobierno de España ha reconocido recientemente el valor del modelo de trabajo de Diputación de Granada en el Foro Permanente de la Agenda Urbana. ¿Qué supone este reconocimiento para la institución provincial?

Ante todo, orgullo por el reconocimiento del trabajo bien hecho. Desde Diputación de Granada, queríamos que la Agenda Urbana 2030 pudiera aplicarse a lo local y eso es precisamente lo que el Gobierno Central ha considerado novedoso. Hemos sabido aplicar y hacer útil para los municipios los propósitos y objetivos de la Agenda Urbana de España a través de nuestro programa de Concertación. Cuando hace un tiempo, empezamos a darle forma a la idea de lo positivo que sería seguir la metodología de la Agenda Urbana para reordenar las prioridades y los recursos de un territorio y apostar por un desarrollo sostenible, no imaginábamos lo rápido que los municipios y las entidades que participan harían suyo este modelo, que hoy vemos cómo va tomando cuerpo y se hace realidad.

- ¿Cuáles son los principales aspectos y líneas de acción de este modelo de trabajo emprendido por la Diputación, y cómo se desarrolla?

Todo comienza con la plasmación en el proceso de concertación municipal del programa 15422 Agenda Urbana 2030 para el desarrollo sostenible. En él, se contemplan dos fases de trabajo de, aproximadamente, un año de duración.

En la primera fase se elabora un diagnostico participado del territorio del que se trate, se diseña y concreta la Estrategia General de Agenda Urbana para el territorio en cuestión, a partir de los diez objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española. Se definen los ejes, las medidas y las actuaciones para implementar en el medio o en el largo plazo. Y en la segunda fase, se implementa lo que llamamos el PROA (Programa Operativo Anual) de la estrategia. Diputación acompaña a los municipios en estas dos fases de trabajo. Entendemos que, a partir de ese momento, la estrategia ya está asentada en el territorio y ellos caminan solos, aunque siempre con la complicidad de Diputación.

- La implementación de planes estratégicos alineados con la Agenda Urbana es de carácter voluntario aún. ¿Qué ha llevado a DIPGRA a dar un salto en este sentido?

Es fundamental el carácter de voluntariedad del programa. Hemos entendido que si esto no se hace desde el convencimiento por parte de las asociaciones, entidades, colectivos y administración local es imposible que funcione. No se trata de imponer, se trata de que los proyectos que emanen de la Agenda Urbana sean los que se acuerden en el territorio de forma participada, es la forma de que se responsabilicen de su futuro. Además, este programa está íntimamente ligado con la estrategia de lucha contra la despoblación que llevamos a cabo desde Diputación. Queremos que los municipios y las agrupaciones de municipios reflexionen sobre su futuro, y, en concreto, sobre qué proyectos son los que necesitan para que su pueblo sea sostenible, y la gente no lo abandone para irse a zona urbanas. Pero no solo que reflexionen, también que se comprometan con un programa operativo, con medidas concretas. Queremos que la agenda urbana no sea un plan estratégico más que se meta en un cajón.

- Hasta ahora, se han incorporado 81 municipios. ¿Qué valor aporta a los municipios granadinos?

Si un municipio o una mancomunidad o una comarca logra tener una buena agenda urbana es como si tuviera una llave para multitud de fondos que le abren nuevas oportunidades. Son ya 81 municipios en Granada los que han entendido esta idea y cada vez más son los que quieren tener su propia agenda. La Agenda Urbana prioriza qué proyectos necesita un territorio, así que cuando surge cualquier convocatoria es trabajo ya está hecho, sólo hay que saber qué proyecto es financiable en qué convocatorio o ayuda. Ya estamos comprobando cómo las líneas de inversión que vienen de Europa o del Gobierno Central están supeditadas a que los territorios tengan sus agendas hechas. 81 municipios de Granada ya tienen hechos sus deberes. Estoy muy contenta de que estemos preparados para cuando se abra cualquier línea de ayuda. Esta vez somos de los primeros de la fila, no de los últimos de la cola. Hemos hecho un trabajo colectivo con tiempo y bien organizado.

- ¿Cuáles son los puntos fuertes de los municipios granadinos para alinearse con estrategias de desarrollo sostenible?

Pues precisamente haber trabajado con tiempo. Como ya he dicho, estamos más que preparados para dar la talla y presentar proyectos potentes ante cualquier línea de ayudas para inversiones que estén alineadas con estrategias de desarrollo sostenible. No partimos de cero, hemos hecho los deberes. Otro punto fuerte es, sin duda, la enorme riqueza, patrimonial y de recursos naturales que tienen nuestros municipios. Y, por último, los liderazgos locales. Cada vez hay alcaldes y alcaldesas, de todos los signos políticos, más preparados que entienden esta forma colaborativa y participativa de trabajar y eso es una gran ventaja. Y no me quiere dejar atrás a la gente de los pueblos de Granada. Las mujeres rurales, lo jóvenes, el tejido asociativo y empresarial, los autónomos y autónomas. Todos ellos trasmiten unas energías y unas ganas de trabajar por su pueblo que hacen que una no pare de darle vueltas sobre cómo ayudarles más y mejor.

- ¿Qué papel desempeña la alineación de las estrategias municipales sostenibles de cara a la reconstrucción española?

Es un papel fundamental. Todas las noticas que nos llegan de cómo Europa va a abordar la reconstrucción post-Covid, todos los acuerdos que se están tomando en el marco de FEMP, todas indicaciones de cómo se van a poder gastar los remanentes de las entidades locales, los primeros documentos publicados del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España (España Puede)… todos ellos entienden que las inversiones a realizar serán los que básicamente se desprendan de los 10 objetivos estratégicos de la Agenda Urbana , que tienen que ver con el uso racional del suelo, la búsqueda de la equidad, la lucha contra la despoblación, la economía urbana, la reducción del cambio climático, el acceso a la vivienda, la economía circular, la innovación digital, la movilidad sostenible, y mejora de la gobernanza. Todos estos aspectos están más que trabajados en las agendas urbanas de Granada. Así que, insisto, estamos preparados.

- ¿Cuáles son los desafíos que se plantean de cara al desarrollo de la Agenda Urbana 2030?

Ahora lo que toca son tres cosas. Primero consolidar este método de trabajo y que sea verdaderamente útil para los municipios que han iniciado el camino. Segundo, conseguir ampliar el mapa de municipios y mancomunidades que decidan tener su agenda urbana. La idea es que la provincia de Granada tenga su propia agenda urbana surgida de todas la que se generan en los territorios. Y tercero hacer que otras administraciones de la Junta de Andalucía y el Gobierno central también hagan suyas las prioridades que señalan los municipios en sus agendas y que no vayan por libre, que respeten esas prioridades diseñadas desde lo local.