Eugenio Cejudo García
La combinación de una serie de variables mediante el uso de técnicas de análisis multivariable permite hacernos una visión de síntesis del comportamiento de los municipios granadinos ante el fenómeno de la despoblación que está afectando a gran parte de la provincia en estas últimas dos décadas (ver mapa 1).
La tipología 4 es singular porque solo incluye 1 municipio, la capital. La significación histórica de la ciudad de Granada y su centralidad administrativa, social, económica y cultural en torno a su Universidad así lo explica. No en vano, multiplica por 50 el tamaño medio poblacional de la provincia. Su renta media declarada es la mayor de las diferentes tipologías establecidas con una economía fuertemente terciarizada. Granada lleva perdiendo población, esencialmente joven, desde los años ochenta en favor de su área metropolitana y su dinámica natural ha sido prácticamente nula en los últimos años. El fuerte envejecimiento de su población, solo comparable al de las áreas rurales que más sufren la despoblación, da como resultado una edad media de 41,4 años. Este hecho se acompaña de una notable presencia de extranjeros, un 4,08%, al calor de las oportunidades que ofrecen el empleo en actividades como la atención a las personas mayores u otros sectores de escasa cualificación como la construcción, el pequeño comercio, restaurantes de comida rápida, etc.
La tipología 2 está conformada por municipios de dinámica urbana que se expanden a partir de la ciudad de Granada e incluye también las cabeceras comarcales de Guadix y Baza, así como municipios de la costa occidental granadina, como es el caso de Motril. Engloba 40 municipios que congregan el mayor volumen de población con una densidad que triplica la media provincial. Constituye, con diferencia, la tipología que aporta la mayor dinámica demográfica con tasas de crecimiento del 1,86%, debido tanto a su saldo vegetativo como, sobre todo, a su balance migratorio positivo. Son municipios que cuentan aún con una proporción notable de población adulta joven que impulsa la natalidad. De hecho, la media de edad es de 38,1 años. Comparten con la capital el alto nivel de renta declarada, pero presentan un tejido productivo más diversificado: además de las actividades terciarias predominantes, cobran peso las actividades ligadas a los diferentes “polígonos industriales”, al sector turístico tanto costero como de interior, así como, por supuesto, la agricultura, presente en la mayor parte de estos municipios.
La tipología 1 identifica un territorio que se caracteriza por la notable presencia de población de origen extranjero. Lo componen un grupo de 11 municipios que engloba un total de 23.000 habitantes. El tamaño medio se sitúa en torno a 2000 personas y presentan un alto nivel de dispersión. Se articulan en dos zonas diferentes: de un lado, en el Poniente Granadino (Alhama de Granada o Zafarraya, por ejemplo); de otro, en la costa oriental granadina. Su crecimiento real supera el 1% anual como consecuencia mayoritariamente de su saldo migratorio, ya que su crecimiento natural es prácticamente nulo. Presentan el mayor índice de agrarización de la provincia, bien por los cultivos intensivos o por los subtropicales, lo que explica la presencia de extranjeros conviviendo con una población autóctona muy envejecida y con reducidas pensiones. De ahí que sea una de las tipologías con uno de los menores niveles de renta declarada.
La tipología 5 se compone de 45 municipios, con valores que se podrían catalogar como “intermedios” en cuanto a su evolución. Agrupa a casi 140.000 habitantes y presenta el nivel más alto de dispersión. Su dinámica demográfica es negativa, aunque de baja dimensión y apenas cuentan con población extranjera. Estos municipios tienen los mayores niveles de desempleo. En lo que respecta a su distribución, se reparten de norte a sur y de este a oeste, cuadriculando la provincia y siguiendo las dos grandes vías de comunicación que se cruzan en la capital: las autovías A44 y A92 y A92N. La proximidad al Área Metropolitana y a estas dos vías de comunicación es lo que explicaría la disposición cruzada de esta tipología. La importancia de estas vías alivia, sin ninguna duda, su balance sociodemográfico.
Finalmente, la tipología 3, con 74 municipios en total, es la que, por un lado, y sobre todo, presenta los peores valores asociados con la despoblación y, por otro, muestra una situación “interior” “alejada” tanto de los espacios más dinámicos y urbanos como de las grandes vías de comunicación. La manifestación espacial de esta tipología es muy diversa, incluyendo: los Montes Occidentales y Orientales más alejados, los municipios al norte de Guadix, los que conforman el sector más oriental de los Altiplanos, los del Marquesado del Zenete más golpeados por el cierre minero y los sectores más orientales de la Alpujarra. Son municipios de pequeño tamaño, con la menor densidad de población, menor presencia de extranjeros y con menor renta declarada. El nivel de agrarización prácticamente alcanza el 50%. Son, con mucha diferencia, los más envejecidos y están muy masculinizados. Así pues, presentan crecimientos negativos, -1,19%, producto, por igual, de un agotamiento demográfico natural como de un saldo migratorio también negativo.
Este texto es una breve síntesis del último capítulo del informe encargado por la Excma. Diputación Provincial de Granada sobre las despoblación en la provincia en el que, bajo la coordinación de Eugenio Cejudo García, han participado: José Antonio Camacho Ballesta; José Antonio Cañete Pérez; Alberto Capote Lama; Enrique Fernández Seguí; Juan Carlos Maroto Martos; Jesús Molina Belmonte; Noelia Ruíz Moya; Francisco Navarro Valverde; José Antonio Nieto Calmaestra; Mercedes Rodríguez Molina; Aida Pinos Navarrete; Soraya María Ruiz Peñalver; Luis Miguel Sánchez Escolano y Francisco Toro Sánchez.
|