|
|
|
Asumir el desafío rural y demográfico en Granada, algo más
que palabras |
|
|
|
Respecto del desafío demográfico, una de las principales líneas de acción del
gobierno de España y de la Unión Europea, la Diputación de Granada ha decidido
pasar de las palabras a las hechos y ha emprendido un ambicioso plan estratégico de
actuación para la provincia.
Con algo más que palabras, nos hemos dotado -y hemos dotado a Granada - de una
hoja de ruta y un marco de referencia para hacer frente a uno de los grandes
desafíos que tenemos por delante: invertir la tendencia de despoblación en los
territorios rurales.
Y de nuestra firme vocación por contribuir al logro de grandes desafíos como evitar la
aglomeración en zonas urbanas y contribuir a doblegar la que parece una tendencia
imparable como es el vaciamiento de diferentes núcleos municipales, nace “Granada se puebla”. Una estrategia provincial que, tal y como leerán en este boletín digital,
mediante planes de acción bianuales, tratará de dar responder a los grande e
importantes desafíos planteados y que abordan cuestiones cruciales para la provincia,
la ciudadanía, el entorno y el sistema productivo, partiendo de la idiosincrasia y
particularidad territoriales.
Con “Granada se puebla” se impulsa una estrategia de impacto para nuestra provincia
con visión integral y concebida para abordar un reto de extremada complejidad como
es el desafío demográfico y rural y que, de facto, afecta a casi todos los países del
mundo. Dar respuesta a las necesidades de los cada vez más habitantes de los grandes
núcleos urbanos, con el consecuente estrés urbanístico de las zonas afectadas, en
contraposición con los territorios vaciados y rurales es dar respuesta a los retos del
siglo XXI, con un planteamiento realista, consciente, sostenible y alienado con los
mandatos nacionales y supranacionales.
Tal y como explicó el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, en un
multitudinario acto de presentación en Purullena, “todos estos desafíos se irán
materializando en 22 líneas de trabajo específicas que, a su vez, impulsarán 128
acciones. La estrategia se complementa además con un Plan de Acción bianual que
describirá las acciones concretas a implementar para dar complimiento a los desafíos
marcados en la estrategia. El primer plan de acción bianual será el 2022-2023.
Tres son los pilares sobre los que se sustenta la estrategia: mujeres, población joven
y nuevos residentes.
- El empoderamiento de la mujer rural, determinante para la vertebración y
vector para la innovación y el emprendimiento rural
- El talento joven, que servirá como agente transformador de los sectores
tradicionales a través de la innovación y de la creatividad.
- La captación de nuevos pobladores, para lo que hemos diseñado un plan de
choque valorado en más de un millón de euros y que contará con la
cofinanciación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Con “Granada se puebla”, aspiramos a incidir en el progreso, en la calidad de vida en
nuestros territorios y en su desarrollo sostenible, tomando como hoja de ruta los
principios de actuación del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del
Gobierno de España, que, en línea con el plan europeo y su Pacto Verde, ha sido capaz
de vincular la idoneidad del momento de reconstrucción pos-COVID, con la
oportunidad de fijar las bases de un nuevo modelo de crecimiento social y
económico.
El Plan de Recuperación plantea, así, una importante agenda de inversiones y
reformas estructurales, que se interrelacionan para contribuir al logro de cuatro
objetivos transversales, con los que, desde la institución provincial, también hemos
asumido un decidido compromiso:
1. Avanzar hacia una España más verde,
2. Más digital,
3. Más cohesionada desde el punto de vista social y territorial,
4. Y más igualitaria.
Contribuir, pues, a impulsar una transición ecológica y asumir el desafío demográfico,
de la mano. En su plan de Recuperación, el Gobierno contempla una decena de
“políticas palanca” de las que me voy a permitir destacar 5:
1. La agenda urbana,
2. La lucha contra la despoblación y
3. La modernización y desarrollo de la agricultura
4. Pasando por la resiliencia de infraestructuras y ecosistemas
5. La transición energética
Les hablo de todo esto, para aterrizar en Granada, como una provincia de contrastes,
con la oportunidad de impulsar el desarrollo sostenible, en el contexto pos-COVID, a la
par que asume el desafío de frenar la tendencia de despoblamiento de sus territorios
rurales.
Granada, si me lo permiten, es una provincia de contrastes.
- Granada, como destino turístico y ciudad universitaria, con más de medio
millón de habitantes, distribuidos en Granada y los 31 municipios del área
metropolitana.
- La Costa, con 123,876 habitantes, en unos 14 municipios.
- Y las zonas rurales, con riesgo de despoblamiento, con poco más de 259.000
habitantes en unos 128 municipios.
Es decir, una provincia, con 174 municipios, que cuenta con el 82% de la población,
concentrada en las zonas urbanas. En línea con la tendencia nacional, la provincia de
Granada cuenta con grandes desafíos:
1. Afrontar el inminente riesgo de despoblación
2. Afrontar los desequilibrios de nuestra pirámide de población
3. Gestionar los efectos de la población flotante
Para Granada, era -y es- prioritario abordar una adecuada estrategia de
despoblamiento que tenga presente esta dinámica demográfica con sus dos caras perfectamente enlazadas; el despoblamiento de las zonas rurales de la provincia y
poblamiento de las dos grandes zonas urbanas de la provincia.
A tal fin, desde la institución provincial, seguiremos trabajando para:
- Garantizar la funcionalidad de los territorios afectados por la despoblación y la
baja densidad.
- Mejorar la competitividad, facilitando el desarrollo de nuevas actividades
económicas y el fomento del emprendimiento.
- Favorecer el asentamiento y la fijación de población en el medio rural.
- Apoyar la puesta en marcha de proyectos de desarrollo socioeconómico de
jóvenes, que garanticen el relevo intergeneracional.
- Asegurar el dimensionamiento de las infraestructuras y equipamientos
necesarios para el desarrollo socioeconómico sostenible de las áreas con
intensos flujos de población flotante.
Y todo esto se resume en una sencilla idea. Seguiremos trabajando para que Granada
se pueble; haciendo de las zonas rurales con tendencia a la despoblación, territorios
atractivos para el emprendimiento y las inversiones. Y para esto, insistiremos en la
necesidad de avanzar en las conexiones, infraestructuras y equipamientos adecuados y
sostenibles, capaces de satisfacer las necesidades de una ciudadanía y un
empresariado propio del siglo XXI
|
|
|
|
|
|
|