img
marzo 2023 | RSC y Desarrollo Sostenible
img
‘Granada se puebla’, una estrategia para revertir la despoblación
 
 
 
 
¿Qué empuja a una persona joven a abandonar su municipio de nacimiento, en el que vive toda su familia y sus amigos, para trasladarse a una ciudad? ¿Y cómo se podría revertir esa tendencia? A estas preguntas busca respuesta la Estrategia Provincial para Revertir la Despoblación, liderada por la Diputación de Granada y que se ha materializado en un documento que recoge las principales acciones previstas en los próximos diez años, bajo el nombre de ‘Granada se puebla’.

Un proyecto que pretende reunir a las instituciones y organismos más representativos de Granada con un objetivo principal: frenar el proceso de despoblación que sufren muchas de las comarcas granadinas en los últimos años.

Granada ha sido históricamente una provincia con una importante dispersión geográfica, formada por un número elevado de municipios, la mayoría de ellos de pequeño tamaño. De hecho, solo 7 de los 174 municipios que componen Granada tienen más de 20.000 habitantes. Además, en solo la mitad de los pueblos granadinos (un 46%) la población se concentra en un único núcleo, lo que quiere decir que hay un gran número de habitantes que residen en pequeños anejos. Aparece de nuevo la dispersión geográfica, que tanto dificulta cualquier acción sobre el territorio.



Los datos son fríos, pero detrás de ellos se enconden realidades que afectan al día a día de muchas personas. No es lo mismo vivir en comarcas como elÁrea Metropolitana o la Costa, donde la densidad de población es superior a los 75 hab./km², que residir en el Altiplano, Guadix o la Alpujarra, donde en muchos de sus municipios apenas se alcanzan los 10 hab./km².
Para estudiar la situación demográfica de la provincia, y luchar contra la caída de población en esas zonas rurales, ha surgido ‘Granada se puebla’. Para articular las acciones necesarias, la estrategia ha determinado 7 desafíos con los que comenzar a revertir el despoblamiento en la provincia granadina.


Entre esos desafíos destaca, por ejemplo, mejorar la coordinación y el trabajo conjunto entre instituciones y empresas de un territorio, o empoderar a las mujeres en el entorno rural, para que lo que se propone darles mayor visibilidad y más oportunidades de formación y emprendimiento. También se apuesta por transformar el modelo productivo impulsando el desarrollo rural sostenible; mejorar las oportunidades a la población joven capacitada o atraer a nuevas personas para residir en los municipios más despoblados. Los desafíos incluyen igualmente la necesidad de garantizar los servicios públicos adecuados para que los habitantes de esas zonas rurales puedan tener una vida de calidad, con acceso a recursos sanitarios, atención a la dependencia o al envejecimiento activo.
El profundo análisis previo realizado por la Diputación de Granada para crear esta estrategia ha detectado una necesidad prioritaria: apostar por las ciudades medias como aglutinadoras del entorno rural cercano. Las líneas de acción propuestas apuestan por apoyarse en el papel de estas ciudades medias por su capacidad para favorecer el desarrollo regional equilibrado, para reducir la pobreza y atenuar la migración hacia las grandes urbes, yaque facilitan el acceso a los servicios públicos que permiten una vida de calidad en el entorno rural.



Mesa Provincial contra la Despoblación
La Estrategia Provincial ante el Reto Demográfico y Despoblamiento de Granada, impulsada por la Diputación de Granada, aspira a coordinar un gran pacto político entre las instituciones y entidades vinculadas al territorio rural. Para implementar dicha estrategia se ha creado la Mesa Provincial para Revertir la Despoblación, un foro que fue presentado el pasado mes de noviembre y que permitirá articular nuevos recursos y coordinar bien los ya existentes e impulsar el poblamiento de los territorios de la provincia. En la presentación de esta Mesa Provincial se puso de relieve el importante compromiso institucional logrado, ya que estuvieron presentes representantes del Gobierno de España, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, los sindicatos UGT y CCOO, la Cámara de Comercio de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios o las mancomunidades de municipios de la provincia, entre otras organizaciones. Todas ellas deberán trabajar conjuntamente en los próximos años para conseguir frenar el despoblamiento que ya sufren algunas comarcas rurales de la provincia, impulsando proyectos y recursos que hagan más atractiva la vida en los numerosos municipios pequeños de Granada.