Impulsado por la Universidad y la Diputación de Granada y el Centro Mediterráneo de la institución académica, dentro del programa “Innovar en la política local desde la igualdad. Nueva agenda urbana y buenas prácticas”, el Centro de Igualdad Trece Rosas de la Zubia, acogió un encuentro sobre las Comunidades Energéticas como factor de desarrollo en la provincia.
Dirigido al alumnado participante en el programa Puentes y a la ciudadanía general, la Zubia se convirtió en el centro de reflexión y debate sobre la conveniencia de impulsar Comunidades Energéticas, no solo para prevenir, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático; sino como motor de desarrollo en una provincia como Granada que está liderando la implementación de las Agendas Urbanas para asumir el desafío rural y ecológico.
En el encuentro celebrado en el municipio granadino, participaron, entre otros, Eudald Hueso Guimerá, que dio a conocer los principales avances de la Diputación de Girona en el impulso de Comunidades Energéticas desde la Administración Pública y la aportación de las Oficinas Comarcales de Transición Energética, cuya vocación es:
• Promover la movilización de inversiones en energía sostenible en los sectores industrial, residencial, turístico y agrícola de cada comarca, impulsando el paso hacia una economía y una sociedad de baja intensidad energética y neutra en las emisiones de carbono.
• Promover proyectos concretos para mitigar el cambio climático en los sectores de actividad generadores de emisiones y dinamizar la ejecución de los nuevos planes de acción para la energía sostenible y el clima (PAESC).
Emergencia climática
En el Pleno de la Diputación de Girona, en septiembre del año 2019, se aprobó, una pionera “declaración institucional de emergencia climática”, en la que se recoge que “aparte de los efectos evidentes sobre los ecosistemas, los efectos previsibles del cambio climático pueden perjudicar notoriamente nuestra economía productiva, desde la afectación negativa en el funcionamiento y el mantenimiento de muchas infraestructuras, hasta importantes alteraciones de los entornos en los que se desarrollan actividades como el turismo, la producción agropecuaria o toda la industria, con demandas intensivas de agua o energía. Igualmente, no deben menospreciarse los impactos que tiene sobre la salud (oleadas de calor, propagación de enfermedades...)”
Por eso, desde la institución provincial de Girona, se promueve, un nuevo modelo energético:
• Neto: 100% renovable
• Distribuido e inteligente (eficiente)
• Participado: empoderamiento de la ciudadanía
• Social y solidario: eliminación de la pobreza energética / nuevas oportunidades de trabajo local
En la provincia de Granada
Además del plan de acción en Gerona, en el encuentro celebrado en la Zubia, se dieron a conocer las acciones emprendidas por empresas como Vergy para implementar de forma colaborativa y solidaria las Comunidades Energéticas; y algunas de las principales acciones emprendidas por la Diputación de Granada.
|