img
noviembre 2022 | RSC y Desarrollo Sostenible
img
CooperaSE, una cooperativa al servicio de la transición energética justa
 
 
 
 
Impulsada en 2017 y especializada en el impulso de Oficinas Municipales de la Energía y Comunidades Energéticas, CooperaSE SCA - Cooperativa de Servicios Energéticos- es una entidad que nace en Granada como consecuencia del trabajo trabajo activista de sus miembros en el ámbito de las energías renovables y la soberanía energética.



Jesús Montañés, CooperaSE.

El principal objetivo de CooperaSE es servir de transmisión entre la ciudadanía y sus instituciones para avanzar en la transición energética. A tal fin, desde sus orígenes se fija como objetivo poner en marcha, de forma conjunta, instalaciones de energías renovables y llevar a cabo cualquier otro tipo de acción y equipamiento que contribuya a mejorar el ahorro y la eficiencia energética o a incrementar el porcentaje de energías renovables en el mix energético.

Desde 2017, CooperaSE impulsa, a través de las Oficinas Municipales de la Energía (OMEs), el ahorro energético y las energías renovables tanto para el municipio como para la ciudadanía. Además, desde CooperaSE se realizan acciones en el ámbito del urbanismo sostenible, Agenda Urbana, asesoramiento medioambiental y gestión de residuos.

En el ámbito de la energía, la organización ha impulsado diversos proyectos para Diputación de Granada (Infoenergía, Asolearse, Comunidades Energéticas Rurales), así como para la Diputación de Jaén con el análisis de ahorro energético y potencial de energías renovables y creación de comunidades energéticas en pueblos de menos de 1.000 habitantes de ambas provincias.

Aparte del trabajo con administraciones locales y provinciales, CooperaSE ha tenido otras tres líneas de acción principales durante estos últimos años en el ámbito de las comunidades energéticas y siempre desde el punto de vista de la economía social: ? Desde septiembre de 2020, impulsa y desarrolla una de las primeras comunidades constituidas en el territorio nacional: la Comunidad Energética del Río Monachil (CERM), de la que la cooperativa es la parte técnica.

La CERM surge gracias por un lado a la labor realizada en la OME del Ayuntamiento de Monachil, a la realización de un proceso participativo a raíz de ganar el primer premio del Germinador Social y, sobre todo, gracias a la implicación del grupo de personas en el municipio sensibles a temáticas de sostenibilidad, consumo local, etc.

Fruto del trabajo realizado con la CERM, promueve la realización en noviembre de 2021 del I Foro de Iniciativas de Transición Energética desde la economía social. En ese Foro se dieron cita las principales personas y entidades implicadas en el desarrollo de proyectos de comunidades energéticas con especial foco en la economía social. Como resultado del encuentro, se aprobó el denominado Manifiesto de Monachil, un claro alegato a la transición energética por y para las personas.

En los últimos meses, la CERM libra una dura batalla para conseguir que las trabas administrativas no impidan que la ciudadanía pueda disfrutar de la energía compartida. Diversos medios se están haciendo eco de esta problemática común a otras Comunidades Energéticas. (El Salto, El País)

- Participación en el proyecto europeo ETU Initiative del proyecto Interreg-MED Renewable Energy.

En este proyecto se analizan tres ejemplos de Comunidades Energéticas de 3 países europeos dotándolos de herramientas de análisis y diagnóstico de cara a avanzar en la transición energética de los territorios en las próximas décadas.

- Proyecto “Energía Procomún” subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales para la implementación de la Agenda 2030. Este proyecto cuenta con varias partes:

- La monitorización de Comunidades Energéticas existentes de cara a caracterizar el perfil de consumo de las personas pertenecientes a las comunidades y poder optimizar el dimensionamiento de las instalaciones.

- El desarrollo de la Oficina Social de las Comunidades Energéticas que asesore a personas, entidades y administraciones que quieran emprender el camino desconocido de creación de una Comunidad Energética. La OSCE nace con el claro objetivo de combatir la pobreza energética y ayudar a las entidades sociales en el ahorro energético y el autoconsumo colectivo a través de la creación de comunidades energéticas.

- La realización de cursos y jornadas para el fomento y desarrollo de Comunidades Energéticas en varios barrios y municipios de Granada.

Ante el actual auge de los proyectos de comunidades energéticas, desde Cooperase se apela al sentido común y al criterio social. Las Comunidades Energérticas son una herramienta que se está poniendo en mano de las personas para que efectivamente controlen la producción y el consumo de la energía..

CooperaSE propone el desarrollo de procesos participativos, incluyendo a administración y ciudadanía para que la creación de una comunidad energética vele por los intereses de la ciudadanía y, dentro de esta, porque la energía sea asequible también para las personas más vulnerables.