img
octubre 2023 | RSC y Desarrollo Sostenible
img
“La regeneración de aguas es una solución para conseguir una gestión eficiente, que además conlleva aparejados beneficios económicos, ambientales y sociales”
Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua
 
 
 
 
-Preside el Foro de la Economía del Agua, ¿en qué consiste la iniciativa?

El Foro de la Economía del Agua es una organización liderada por académicos e investigadores de diversos ámbitos de estudio, cuyo objetivo principal es abordar uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad: la escasez de agua.

Somos un espacio de diálogo abierto e independiente con carácter internacional en el que reflexionamos desde el profundo convencimiento de que la divulgación científica de los diferentes procesos de sostenibilidad y desarrollo son imprescindibles para reformular la gestión integral de este recurso en el denominado ciclo urbano.

Nacido en el año 2015, el objetivo del Foro de la Economía del Agua es la transferencia de conocimiento a la sociedad en general del uso sostenible del agua, de la mano de la ciencia y la academia, a través de diversas actividades como la creación de foros de debate, tanto en España como en Latinoamérica, con 16 ediciones hasta ahora, la creación de contenido riguroso y su difusión por medio del Blog ‘Ver lo invisible’ y las RRSS, el impulso de publicaciones como el Libro ‘Blanco de la Economía del Agua’(2017) que se ha convertido en un libro de referencia para el sector y que recoge las reflexiones de importantes expertos de la gestión sostenible del agua, desde una óptica multidisciplinar.

En marzo de 2023 dimos un paso más en nuestro propósito divulgativo y lanzamos la colección bibliográfica ‘Escritos del Agua’. Esta iniciativa está en sintonía con los fundamentos del Foro y está planteada como un espacio narrativo multidisciplinar para todas aquellas reflexiones académicas y científicas vinculadas a la sostenibilidad, la gestión de los recursos hídricos y sus diferentes conexiones con otros desafíos globales identificados en la Agenda 2030.

En octubre de 2020, el Foro de la Economía del Agua, obtuvo el reconocimiento del XV Premio Universidad de Alcalá a la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad enla categoría de Humanidades y ciencias sociales y jurídicas,“por su valor en la transferencia de conocimiento sobre un recurso crucial como es el agua”.

- ¿Cuál es la situación del agua en general y en Granada en particular?

Estamos sumergidos en un escenario de crisis climática cuya principal consecuencia en materia de agua es el estrés hídrico. Los efectos del cambio climático ya son visibles con fenómenos extremos como las DANA y capítulos prolongados de sequías, a los que hay que sumar problemas de disponibilidad del agua, calidad y escasez.

El agua es un recurso esencial para la vida y tenemos la responsabilidad de gestionarlo de manera eficiente y esa gestión pasa por el uso de agua regenerada. España se sitúa a la cabeza de Europa en regeneración de aguas con un porcentaje de recuperación del 10,72% de las aguas que llegan a las depuradoras EDAR y ocupa la quinta posición a nivel mundial en cuanto a capacidad de regeneración instalada. Un claro ejemplo de este modelo sostenible es la Región de Murcia donde de manera directa o indirecta se está reutilizando más del 98% del agua tratada en sus EDARs.

Sin duda alguna, la regeneración de aguas es una solución para conseguir una gestión eficientedel recurso que además conlleva aparejados beneficios económicos, ambientales y sociales, pero para seguir en este camino se debe seguir investigando en la mejora de sus técnicas y costes.

Con respecto a la situación del agua en Granada tengo que decir que es buena. Contamos con una de las biofactorías más potentes del territorio nacional. Su conversión supuso un hito y ahora esta infraestructura, gestionada por Emasagra, se encuentra inmersa en el proceso de descarbonización ya que su objetivo, es poder acelerar la transición energética y que en 2027 sea una realidad.

Esta realidad, también formó parte del décimo sexto Foro de la Economía del Agua que celebramos hace escasas semanas en Santiago de Chile, allí los expertos manifestaron que la circularidad en la gestión integral de este recurso no solo reduce la cantidad de agua utilizada en los procesos industriales, sino que también reduce el volumen de aguas residuales generadas (sin residuos) y reduce los costes a través de la simbiosis industrial con la reutilización de subproductos, compartiendo la gestión de los servicios públicos y los servicios auxiliares. - Desde su punto de vista, llegado este momento ¿cree que hay solución?

Sin duda alguna estamos a tiempo de cambiar el modelo y conseguir una globalidad en la reutilización. Según los datos de la publicación del Foro de la Economía del Agua “La Economía Circular y el sector del agua en España: análisis jurídico-económico”, el porcentaje de agua que se reutiliza en España se cifra entre el 7 y el 13 % del total de agua residual. Asimismo, concreta que el 80 % de la reutilización en España se produce en la costa Mediterránea y en las Islas, y mientras que en regiones como Murcia o la Comunidad Valenciana los porcentajes y volúmenes de reutilización son muy elevados, a nivel estatal no se supera el 10 % del agua residual tratada.

Cómo comenté anteriormente la regeneración de aguas es una solución sostenible, que no la única, para la gestión eficiente del recurso, con beneficios tanto económicos como ambientales y sociales, pero el gran reto no solo está en la cantidad de agua regenerada que seamos capaces de producir, y que ha de ser creciente año tras año, sino que también existe un reto normativo, que está directamente relacionado con los usos que se pueden dar a esa agua regenerada y con la calidad que, en consecuencia, se exige.

- ¿Cuáles?

Debemos tener una visión global de la gestión sostenible del agua, no sólo debemos aumentar el volumen de agua regenerada y su reutilización, sino que también hay que tender a ser más eficientes en su uso y reducir las pérdidas en redes que se sitúan en España en un 23.5%, debido a la falta de inversión para su mejora y sustitución.

Otra de las opciones es la desalación. En estos momentos contamos en el territorio nacional con un total de 765 plantas desaladoras que producen 5 hectómetros cúbicos de agua desalada al día, más de 1.800 hectómetros cúbicos al año.

En la actualidad, el agua desalada supone el 9 % de toda el agua potable que se suministra a los ciudadanos al día, aunque en algunas zonas, como en los archipiélagos insulares, el porcentaje se acerca al 100 %. Para poder poner en marcha estos sistemas es necesario incrementar las inversiones, tanto a través del gasto público como de la colaboración público-privada y la aportación de los usuarios mediante de la adaptación de la tarificación del agua.

En el último informe publicado por AEAS-AGA, podemos observar que el precio del agua no se encuentra alineado con la actual escasez del recurso y con la inversión público-privada que se realiza para mantener las infraestructuras de todo el ciclo. En 2020 el metro cúbico de agua en España se situó en 1,99 euros. De este precio medio, el 59% corresponde al servicio de abastecimiento; el 14% a alcantarillado y el 28% restante al servicio de depuración.

Asegurar el agua potable y el saneamiento para todos supone un desafío económico de extraordinaria magnitud ya que hay que financiar la inversión y tener un gasto eficiente.

Naciones Unidas en su Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023 asegura que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para el agua ha aumentado de forma constante desde comienzos del 2000, sin embargo, en comparación con otros sectores, estos fondos representan solo una pequeña parte de la AOD total, pues de 2016 a 2020 se destinó al agua menos del 4%.

España se sitúa a la vanguardia mundial a nivel tecnológico con unos servicios altamente técnicos y cualificados, y contamos con empresas que compiten a primer nivel internacional en desalación, reutilización y gestión sostenible del agua.

- ¿Somos conscientes de la situación de crisis hídrica en la que vivimos?

Creo que a nivel institucional y empresarial la consciencia es alta y un claro ejemplo de esta consciencia son los Fondos NextGeneration de la Unión Europea ya que suponen una gran oportunidad para dar ese impulso para encontrar un equilibro y evolucionar hacia una gestión hídrica más sostenible, pero la sociedad civil no tiene esa consciencia. Hace escasas semanas celebramos en Santiago de Chile el XVI Foro de la Economía del Agua que en esta nueva edición su lema fue: “No hay agua que perder”.

Estamos en un punto en el que no podemos perder ni una gota. Contamos con las herramientas suficientes para abordar de manera integral este desafío con la reutilización y desalación. Además, tenemos la posibilidad de aplicar la Inteligencia Artificial y la digitalización para fomentar el ahorro de agua y prevenir las pérdidas del recurso. Fíjese el 26 % de las tuberías de abastecimiento de España tienen más de 40 años y más de una cuarta parte del agua distribuida por la red no llega a los usuarios.

Es momento de tomar consciencia y como dije anteriormente no perder ni una gota más. La crisis hídrica es una oportunidad para diseñar productos que ayuden a mejorar la situación y es una oportunidad para hacer pedagogía y educar en la transición tecnológica.

- Respecto del agua, ¿qué papel desempeñan los territorios?

En España el papel de las Confederaciones Hidrográficas es imprescindible al igual que los diferentes planes hidrológicos. No obstante, estamos en un momento en el que la gobernanza del agua es crucial para una gestión correcta.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que los conflictos del agua son más un problema de gobernanza que un problema de recursos. La gobernanza no solo incluye la regulación de estas materias, también pasa por garantizar un uso racional del agua y por disponer de las adecuadas infraestructuras que permitan un empleo sostenible, garantizando el acceso al agua potable a todos los seres humanos y la conservación de los ecosistemas. Para poder llegar a tener esa capacidad de gestión es imprescindible crear alianzas y colaboraciones entre todos los actores implicados.

Entrevista: Raquel Paiz