img
julio 2022 | RSC y Desarrollo Sostenible
img
“Tras la pandemia, los espacios que habitamos están en el candelero”
 
 
 
 
Como director de la Escuela de Arquitectura de Granada, Josemaría Manzano, ha participado en la primera edición del programa Puentes, una iniciativa fruto de la colaboración entre la Universidad, la Diputación y el Consejo Social de Granada. Su papel independiente, a caballo entre la institución, la profesión, la realidad y el alumnado, le ha hecho acreedor de la confianza de las tres alumnas que han tenido ocasión de coincidir con él en este tramo del camino.

- Ha participado como mentor en la primera edición del programa Puentes de Diputación, Universidad y Consejo Social de Granada. ¿Cómo ha sido la experiencia?

- Muy satisfactoria. Invitado por el Consejo Social de la Universidad de Granada, es la primera vez que participo como mentor.Hacerlo fuera del ámbito académico, colaborando con la Diputación de Granada en este programa, de transición entre lo universitario y loprofesional, me ha parecido realmente interesante.

La organización eligió y ubicó a los mentores en función de sus perfiles y de los proyectos que se iban a desarrollar.

En esta primera edición, he tenido ocasión de mentorizar a tres alumnas. A Ana Delgado, Laura Sánchez y Belén Parera. Ana y Laura, de la Escuela de Arquitectura que cursaban el Máster Habilitante de Arquitecturay Belén, que, en ese momento, cursaba el grado de Ciencias Ambientales.

- ¿Para qué proyectos y qué territorios en concreto?

Ana Delgado, en Diezma, para un proyecto, inicialmente relacionado con la búsqueda de recursos en el municipio para fomentar el turismo. Partiendo de un estudio previo, el proyecto derivó hacia ámbitos de actuación realmente interesantes. El de Belén Parera, en Galera, para hacer un estudio de las Casas Cueva y sus condiciones climáticas, ambientales, temperatura y humedad. En transcurso del proyecto, encontró dificultadesque supo resolver muy bien.

Por último, Laura Sánchez, en Montefrío, con un estudio más urbanístico y tipológico de las casas deshabitadas. Las causas, el porqué, y el tipo de proyecto para poner en valor la idiosincrasia del territorio fueron los supuestos de partida.

- El programa Puentes también contaba con la figura del tutor. ¿Qué diferencia hay entre una y otra figura?

- Mi labor como mentor ha sido un reto. En la Escuela, soy tutor de muchos proyectos, pero nunca había sido mentor. Para ellas, he sido una persona de confianza. Como mentor, no he entrado en los detalles ni pormenores técnicos de sus proyectos.

- En el proceso, ¿recurrieron a usted como “su mentor”?

- Al margen del recorrido formativo que tuvieron que seguir dentro del programa Puentes, con contenidos genéricos y comunes para todo el alumnado participante; coincidiendo con la virtualidad del momento pos-COVID, establecimos una serie de reuniones periódicas online en verano. Su grado de compromiso fue tal que, incluso en período estival y vacacional, mantuvimos nuestros encuentros. Lo cierto es que se creó un ambiente basado en la confianza, la confidencialidad y la profesionalidad.

- Uno de los objetivos del programa Puentes esla implementación de los principios de la Agenda Urbana…

- Efectivamente, el principal objetivo del programa Puentes es el desarrollo de proyectos para implementar principios de actuación conforme a las Agendas Urbanas territoriales. Su peculiaridad es que estos planes atienden a la idiosincrasia de los territorios. Durante el proceso, las alumnas se enfrentaron con dificultades reales en todas las fases, incluyendo la toma datos y el propio planteamiento de las estrategias…

Como es lógico, hay una gran diferencia entre los supuestos y planteamientos iniciales, generalmente más ambiciosos, que la realidad que cuenta con unos medios, unos recursos y unos tiempos de ejecución bastante más limitados.

Como todo en la vida, los proyectos también son como una montaña rusa, con momentos de euforia y momentos de decaimiento.

img
- ¿Qué opina de la Agenda Urbana para afrontar grandes desafíos como el reto demográfico, el cambio climático o el desarrollo sostenible?

Llevándomelo a mi terreno, si me permite la expresión, la arquitectura lo es todo. Desde que nos levantamos por la mañanaen una espacio y en un edificio en concreto, hasta los territorios en los que habitamos. Cualquiera de estos aspectos ha sido previamente pensado, diseñado y llevado a cabo por profesionales de la Arquitectura. En la calle, en la ciudad, en los municipios, lo urbanístico lo determina todo, desde cómo nos movemos, hasta cómo son de confortables, amigables, resilientes o naturales estos espacios. Tras la pandemia, los espacios que habitamos están en el candelero. Vivir confinados nos ha hecho reflexionar. De hecho, muchos de los Trabajos Fin de Grado en la Escuela de Arquitectura ponen ahora el foco en los diferentes modos de vivir. La comunidad universitaria está ahora mucho más sensibilizada con este nuevo contexto propiciado por la pandemia. Naturalmente, cuestiones como elclimatienen una relación directa y determinante sobre la arquitectura. En este sentido, aspectos esenciales para la reducción de emisiones como la temperatura, la humedad o la ventilación, con un alto impacto sobre el clima,se pueden regular decisivamente con las acciones arquitectónicas.

- De hecho, el ODS 11 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, nos reta a “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”…

- La ciudad es un ente tan sumamente lento de modificación…Desde la Arquitectura, se estudia la ciudad como un ente casi vivo. Y aunque las ciudades se transforman muy lentamente, lo hacen.

Sin ir más lejos, gran parte de la Granada de hace 15 años tiene poco ver con la Granada del presente. La ciudad está en continua evolución. Aparentemente, con transformaciones rápidas, si bien, en el fondo -y en la forma- son lentas. Cada decisión en este sentido es muy costosa.

Las ciudades, casi por definición, no son ni autosuficientes ni económicamente sostenibles. El consumo de recursos en las urbes es desmesurado. Urge buscar soluciones.

Precisamente Granada está en este momento adaptando su Plan General de Ordenación Urbanística. Hoy, nos afectan cuestiones que, por decirlo de algún modo, antes eran impensables. Aunque, como decía antes, las transformaciones parezcan hoy lenta y costosas, hay que llevarlas a cabo.

Por ejemplo, hay que reflexionar, sobre la conveniencia de poner placas solares en un barrio protegido. Hay que buscar y alcanzar el consenso y eso es difícil. Y aquí nos faltan muchas cosas y nos sobran otras muchas.

- En relación con el ODS 6, Agua y Saneamiento, los municipios tienen un papel clave….

- Hay un efecto en arquitectura, el sellado… El agua cuando cae la lluvia en la ciudad o se reconduce enseguida o se evapora. Ahora, todo el suelo de la ciudad está sellado. Esa agua no penetra en el subsuelo y se pierde. En los parques sí hay una cierta transmisión de agua, pero en el resto de la ciudad la superficie esta sellada.

Desde los municipios, también hay que adoptar soluciones para garantizar la mayor cantidad de agua posible.

- Puentes es fruto del consenso entre la Universidad de Granada, la Diputación y el Consejo Social,¿cree que son necesarias más alianzas como estas para afrontar los grandes desafíos de la provincia?

- La Universidad tiene que estar en todas partes. No puedevivir en una burbuja. Tiene que responder a la realidad de cada momento. Si no, corre el riesgo de convertirse en rara avis. La Universidad de Granada es una universidad ágil y comprometida, con una larga trayectoria de implicación.

- Es la primera empresa de Granada, empresa pública, generadora de empleo y facilitadora de los profesionales del futuro. Como es lógico, tiene que estar implicada y relacionada con todos los agentes sociales y económicos de la provincia.

- ¿Cree que la Universidad de Granada está preparada para asumir los grandes desafíos? Hablando de digitalización, sostenibilidad…

La Universidad ha apostado de forma decidida por la sostenibilidad, y especialmente la de Granada. La UGR, no siendo capital de la Comunidad Autónoma, es una Universidad bien posicionada en casi todos los rankings. De hecho,goza de una excelente reputación. Y ha sabido responder a otros grandes desafíos como el de la digitalización. Creo que la Universidad de Granada ha hecho un gran esfuerzo en todos los niveles.

img
- ¿Cree que estamos en condiciones de impulsar una transición y cumplir con la agenda verde nacional y europea?

- Por mi propia formación y por mi profesión, diría que no. Aunque también es cierto que vamos trabajando y asumiendo los desafíos. Que seamos capaz de conseguirlo, no lo tengo claro. Como decíamos antes respecto de las ciudades, ¿es posible que sean sostenibles? Es muy difícil, porque por definición, la ciudad es deficitaria en casi todo. Nos lo podemos plantear como meta, como utopía… y trabajar para ir consiguiendo cosas. Más parques, zonas verdes, entornos más saludables,reducción del tráfico de los centros… son decisiones que hay que ir planteando, valorando y asumiendo con coherencia y valentía. Es hora de aportar soluciones. Decidiendo, muchas veces nos equivocaremos. Pero si no tomamos decisiones es difícil transformarse a la realidad de los nuevos tiempos. Por ejemplo, un debate que está sobre la mesa: fomentar el uso de la bici en los entornos urbanos. Esta reflexión en la que andan hoy ciudades como Granada, ya han tenido lugar en otros lugaresdel mundo como Suecia, Noruega o Dinamarca. Allí, con un uso extendido y bien recibido hoy de la bicicleta, se enfrentaron a la decisión de imponer su uso. El tiempo les ha dado la razón, pero la decisión no fue fácil.

- ¿En qué es Granada sobresaliente, la provincia? ¿Y deficitaria?

- Granada es una provincia de las que hay pocas en el mundo. ¿Por qué? Porque tenemos mar, Sierra, cultura y tradición. ¿En qué otra ciudad del mundo, se puede disfrutar en el mismo día de la riqueza monumental, cultural y arquitectónica, de un día de esquí y de un refrescante baño en el mar? Pocos lugares en el mundo gozan de este privilegio. Pero esta fortaleza granadina, no se tiene toda la conciencia. Para empezar, se lo tiene que empezar creyendo su ciudadanía. Y para situar a Granada en el lugar que le corresponde, hay que dar un salto cuantitativo y cualitativo en su conexión con el mundo.

Fotografía: Ester Campos Caballero.