|
|
|
“Hacer partícipe a la ciudadanía, nos acerca a conocer de forma fidedigna la realidad, más allá de lo que nos digan los datos” |
|
|
|
Empezó su andadura en la primera edición del Programa Puentes, como alumno del Grado de Geografía y Gestión del Territorio. Cuando acabó, cursaba un máster propio de la UGR sobre “Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial”. Su implicación Tierra de Aguas, territorio en el que desarrolló su proyecto, permanece hoy. Y es que Jaime Federico Quintero Villarraso trabaja hoy en el desarrollo de la Agenda Urbana Territorial.
- Fuiste uno uno de los 28 alumnos seleccionados para participar en le programa Puentes. ¿Cuál es tu valoración del proyecto?
El programa Puentes ha supuesto una oportunidad tanto para los alumnos y alumnas como para las instituciones en las que hemos desarrollado los proyectos. En primer lugar, para gran parte del alumnado que hemos participado en los diferentes proyectos, el programa Puentes ha supuesto nuestra primera toma de contacto con el mundo profesional y laboral. La confianza depositada en nosotros y la oportunidad de conocer grandes profesionales con amplia experiencia, nos ha supuesto una motivación extra de cara a seguir tanto con nuestra formación, como con la búsqueda de nuevas oportunidades laborales.
En cuanto a las instituciones a las que hemos podido ayudar con nuestro trabajo (ayuntamientos, mancomunidades, asociaciones, etc.) siempre nos han trasladado la necesidad de iniciativas de este estilo y magnitud ya que hemos aportado nuestra participación, nueva visión y trabajo en la implementación de las Agendas Urbanas y nuestra modesta contribución al desarrollo territorial.
- Habéis contado con la mentorizacióny tutorización de personalidades de la sociedad y la empresa granadinas. ¿Qué tal resultó su experiencia?
El mentor durante este programa nos ha servido como “guía” y “faro” para la correcta consecución de los proyectos, desde mi propia experiencia los mentores y mentoras se pusieron a nuestra disposición para colaborar y orientarnos en la sucesión de objetivos que se nos plantearon suponiendo un respaldo y apoyo para el alumnado.
Los alumnos y alumnas que participamos en el programa Puentes 2021 siempre fuimos conscientes de la entidad de las personalidades que nos acompañaban desde el programa de mentorización, acudiendo a ellos y ellas en momentos de especial dificultad recibiendo en la mayoría de los casos la respuesta esperada.
- De todas las fases del programa, ¿cuál ha sido la más nutritiva?
Todas las fases del programa han tenido su peso importante.En primer lugar, la fase de formación nos aterrizó en el ecosistema de Diputación de Granada, nos acercaron a conocer los objetivos de nuestro trabajo y supuso un primer acercamiento a proyectos técnicos similares a los realizados por el alumnado. Sin embargo, la fase más enriquecedora es aquella en la que comenzamos a trabajar en nuestro municipio de destino, topándonos con la realidad de nuestros proyectos.Pasamos de la teoría a la práctica y tuvimos la oportunidad de conocer a los actores y actrices que forman parte esencial de la ejecución y seguimiento de nuestros proyectos, así como los principales receptores de las iniciativas promovidas por Diputación de Granada.
- ¿De qué especialidad formativa procedes?
Mi formación de base corresponde al Grado de Geografía y Gestión del Territorio. Sin embargo, empecé en el Programa PUENTES cuando cursaba el Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Especialidad de Geografía e Historia, UGR), y terminé las prácticas cursando un nuevo máster también en la UGR en este caso el Máster de Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial.
- Respecto del proyecto y el territorio en el que participaste, ¿cuáles han sido sus principales líneas de acción?
Gran parte de los objetivos de mi proyecto (Sistema Agroalimentario Territorial en Tierra de Aguas) estaban centrados en realizar un inventariados de la estructura agraria en Tierra de Aguas, la identificación de actores claves y proposición de nuevas líneas de trabajo.
Por otra parte, uno de los objetivos transversales y en los que se centraron gran parte de los esfuerzos consistía en la creación de una asociación de pequeños agricultores con el objetivo de unir fuerzas y mejorar la capacidad negociadora con las líneas de producción y empresas de tamaño medio y gran tamaño. En los últimos meses una vez finalizadas las prácticas ha surgido la idea y oportunidad de comenzar a esbozar las primeras ideas y objetivos sobre un centro de recepción, transformación y punto de venta unificado y cuya alma estaría compuesta por esta asociación de agricultores que les daría vida y salida a sus productos sin depender de grandes cadenas de producción y ampliando las opciones de transformación de los productos agroalimentarios.
- ¿Se está llevando a cabo el proyecto?
El proyecto SAT en Tierra de Aguas está dando algunos nuevos pasos, especialmente a la hora de agrupar y poner en contacto a los pequeños y medianos agricultores que podrían ser los potenciales interesados en la promoción de esta línea de trabajo. La Agenda Urbana de Tierra de Aguas cuenta con varias iniciativas ligadas al sector de la agroalimentación y cuenta con el apoyo de los alcaldes y alcaldesas de la asociación. Por eso, se ha escogido como una de las medidas tractoras para la elaboración de la Agenda Urbana Provincialel centro de recepción, transformación y venta de los productos,siendo presentada a diferentes líneas de financiación y se encuentra a la espera de su aprobación.
- Ha sido una incursión profesional en primera línea, ¿sigues vinculado al territorio?
En mi caso, sigo vinculado ya que además de residir en uno de los municipios que forman la Asociación de Tierra de Aguas, actualmente estoy trabajando en la realización de la Agenda Urbana de Tierra de Aguas. Por otra parte, después de terminar las prácticas he tenido la oportunidad junto con la compañera que forma parte del equipo técnico de Tierra de Aguas (Cristina Gutiérrez)de asistir y codirigir varias reuniones con agricultores y agricultoras que nos aportaron su punto de vista sobre el proyecto, así como propuestas de mejora.
- ¿Cuál ha sido tu principal “aprendizaje”? ¿Y tú gran asignatura pendiente?
Sin duda mi mayor aprendizaje ha venido ligado a la participación ciudadana y la gobernanza, la capacidad de llegar a la ciudadanía y el éxito de las diferentes medidas viene ligado estrechamente a la participación ciudadana, tanto a la hora de escoger las medidas como el proceso de elaboración de los proyectos escogidos. Hacer partícipe a la ciudadanía, nos acerca a los técnicos a conocer de forma fidedigna la realidad más allá de lo que nos digan los datos o de las conclusiones extraídas como técnicos.
En mi caso, está estrechamente relacionado con mi principal aprendizaje, durante los seis meses que duraron estas prácticas realicé un análisis estadístico y cartográfico que venía a diagnosticar y mostrar las principales características agroalimentarias de Tierra de Aguas, datos que son útiles, pero que en muchos puntos del proceso probablemente precisaban de ser puestos en consonancia y ser compartidos con las personas ligadas al sector agrícola y de la alimentación. Este medio año que realizamos nuestros proyectos son intensos,pero considero que se debería de hacer mayor énfasis en el alumnado para promover la participación y no limitarse tanto a realizar el proyecto y sacar conclusiones de forma tan autómata y sin el respaldo de la opinión ciudadana.
|
|
|
|
|
|
|