img
julio 2022 | RSC y Desarrollo Sostenible
img
“La sororidad es sin duda, algo intrínseco de la mujer rural”
 
 
 
 
Graduada a día de hoy en Ciencias Ambientales, ha sido una de las 28 participantes en el programa Puentes de la Diputación, la Universidad y el Consejo Social de Granada. A su paso por el programa, la alumna contribuyó a desarrollar un proyecto en Galera. Auspiciado por la Agenda Urbana territorial, que lidera la institución provincial, Belén Parera, se propuso contribuir a fijar la población en el municipio, de forma sostenible e impulsar los valores de un territorio con atractivo turístico.

- 28 alumnos y alumnas de la Universidad de Granada participasteis en 2021, en el programa piloto Puentes Agenda Urbana de la Universidad de Granada, el Consejo Social y la Diputación. ¿Qué te ha parecido la iniciativa?

La iniciativa me parece fabulosa teniendo en cuenta la importancia de las Agendas Urbanas como hoja de ruta de aquí a 2030. Numerosos instrumentos han sido diseñados a lo largo de los años para combatir la crisis climática y social a la que nos enfrentamos y creo que ninguno como este ‘menú a la carta’ está teniendo tanta repercusión en los territorios, el programa PUENTES es un claro ejemplo de ello. Si algo define a las Agendas Urbanas es la innovación, y destinar a jóvenes profesionales, con ilusión, motivación y compromisospor trabajar es una oportunidad increíble para las estudiantes y los territorios.

- Habéis contado con la mentorizacióny tutorización de personalidades de la sociedad y la empresa granadinas. ¿Qué tal resultó su experiencia?

No puedo tener ni una sola queja respecto a estas figuras de mentores y tutores que me han acompañado en esta experiencia. José María Manzano Jurado (mi mentor), ha sido una figura clave por ser un profesional en la temática de mi proyecto, pero ha sido aun más importante, para que ninguna de las alumnas que él mentorizaba ‘nos viniéramos abajo’, ha sido nuestro psicólogo en PUENTES. Los proyectos de este tipo pasan por fases de subidas y bajadas, de errores y de aciertos y José María Manzano siempre ha sabido animarnos para que mantuviéramos nuestra ilusión.

De mis tutores no sé ni qué decir, son personas increíbles. Lo que mejor me llevo de la experiencia es su acompañamiento y cómo me han hecho sentir. Jamás me había sentido tan profesional y ha sido gracias a apoyo de José María López Media y Rafael Fuentes-Guerra Soldevilla. Me han proporcionado la seguridad que necesitaba para percibirme a mí misma como profesional, y es algo que agradeceré siempre.

- De todas las fases del programa, ¿cuál ha sido la más nutritiva?

La más nutritiva a nivel profesional, fue cuando ya el proyecto estaba un poco más maduro, y pude empezar a trabajar con las mujeres del pueblo, y darme cuenta de que realmente, algo que había diseñado en mi cabeza lo llevaba a la acción con un impacto real y positivo sobre Galera.

- ¿De qué especialidad formativa procedes?

Durante el programa Puentes era estudiante de Ciencias Ambientales, hoy ya soy Graduada.

- Respecto del proyecto y el territorio en el que participaste, ¿cuáles han sido sus principales líneas de acción?

Como objetivos generales del proyecto, se presentan:

• Contribución a las estrategias de fijación de población en el municipio - Incrementar las capacidades y conocimientos de los habitantes de Galera en gestión y consumo sostenible de energía.

• Puesta en valor de las viviendas cueva.

• Como objetivo específico encontramos: conocer la realidad del entorno en la que se desarrolla el proyecto, para así reformular los objetivos adaptándolos a las necesidades reales del entorno, como prestar asesoramiento en materia de eficiencia energética, hábitos de consumo y contratación.

- ¿Se está llevando a cabo el proyecto?

La Mancomunidad de Huéscar está muy comprometida a seguir trabajando en su Agenda Urbana. Mi proyecto como tal no se está ejecutando, pero síacciones y proyectos relacionados con la temática, que espero que sirvan de ayuda.

- Ha sido un incursión profesional en primera línea, ¿sigues vinculada al territorio?

Emocionalmente sigo muy vinculada a Galera. Soy de pueblo, y me encantan los pueblos que son tan pueblos como Galera. Te dejo un extracto de cómo Galera y su gente me hizo sentir, y el cual añadí en mi TFP.

Desde que aterricé en Galera y puse el primer pie en la Plaza Mayor me encontré rodeada de la solidaridad de todas las participantes del proyecto. Mujeres que sin esperar nada a cambio, abrieron las puertas de su casa a una desconocida, para ayudarla a desarrollar un proyecto que no comprendían del todo.

Es aquí cuando comenzó nuestra historia de intercambios. Mediante las charlas y el diálogo protegidas por nuestra tan típica mesa camilla, se generó un entorno de confianza y seguro para tejer esta red de aprendizaje.

Llamé al timbre, ‘¡Ya va!’, me respondieron, dos palabras tan simples que representan la seguridad, confianza y tranquilidad con la que se vive en estos pequeños municipios.

Al entrar en sus casas, conocí a mujeres preocupadas por su consumo de energía, sus facturas e inseguras por el desconocimiento del sistema eléctrico. ‘Ay qué ver niña, es que cómo está la luz’, pero no dudaron en encender el brasero en cuanto yo llegaba.

Como he dicho, es una historia de intercambios, ellas me dieron su amabilidad, su tiempo, su dedicación, su paciencia, sus miedos, sus preocupaciones, y yo he intentado proporcionales herramientas y conocimientos para afrontar las dificultades del sistema energético que tenemos.

He procurado, acercarles de la manera más convencional posible, la gestión de la energía en sus hogares, el cambio de tarificación, la factura de la luz, la comprensión de sus hábitos de consumo y les he proporcionado herramientas como E-distribución, para que sean ellas las que controlen sus gastos en energía y que no se encuentren nunca más con el ‘a ver cuánto me llega de luz este mes’.

Entre ellas, también se ha tejido una red de apoyo y ayuda para desarrollar el proyecto. Son mujeres muy ocupadas, en su mayoría con turnos de trabajo que no les permiten tener muchos momentos de descanso, pero aun así han buscado el momento para intercambiarse entre ellas el termómetro y explicarse dónde y cómo debían ponerlo, porque ‘Cómo vas a venir desde Granada sólo para eso, que la carretera se congela, no me cuesta ná’.

Y es verdad, ‘no nos cuesta ná’, cuidarnos entre nosotras y tejer esas redes de intercambios, aprendizajes, empoderamiento y emprendimiento para conseguir un mundo más seguro, sano y justo.

Esta tarea se complica en grandes ciudades, donde vivimos apiñados en cajas de zapatos, pero no sabemos nada de la vecina de arriba, se complica en Redes Sociales, donde se valoran los éxitos y la estética, y se esconde debajo de la alfombra nuestros miedos e inseguridades, las redes sociales nos desconectan, aunque tengamos fibra óptica.

La sororidad es sin duda, algo intrínseco de la mujer rural, por lo que es imprescindible realizar proyectos participativos, para así conservar el ambiente de comunidad como pilar fundamental de los pequeños pueblos de la provincia.

- ¿Cuál ha sido tu principal “aprendizaje”? ¿Y tu gran asignatura pendiente?

Mi mayor aprendizaje, sin duda,ha sido percibirme a mí misma como una profesional capaz de aplicar las herramientas aprendidas durante el grado a proyectos de este tipo, y asimilar que la actitud, el compromiso y la creatividad son más importantes que los conocimientos teóricos.

Mi gran asignatura pendiente, seguramente sea mejorar mi manera de relacionarme con las personas. Es algo que, quizá por mi personalidad, desde siempre se me ha dado mal.Es cierto que en PUENTES, hemos trabajado en equipo (con el resto de alumnas, mis compañeras de mentor, mis compañeras de tutores) y he crecido mucho en ese aspecto, pero sé que es algo en lo que debo seguir trabajando.