|
|
|
Proyecto ‘Puentes’, se consolidacomo estrategia de la Diputación de Granada, en alianza con la UGR y el Consejo Social, para hacer frente a la despoblación en la provincia |
|
|
|
Diputación impulsa una nueva edición de programa “Puentes”, una iniciativa de la institución provincial, en colaboración con la Universidad de Granada y el Consejo Social, mediante la que alumnos y alumnas de la institución académica realizan prácticas extracurriculares en municipios y mancomunidades para impulsar proyectos recogidos en las agendas urbanas locales
La Diputación de Granada, en alianza con la UGR y el Consejo Social, ha activado la segunda edición del proyecto “Puentes” (Prácticas Universitarias en Territorios Sostenibles) para hacer frente a la despoblación en la provincia. Se trata de una novedosa iniciativa contra la despoblación mediante la que universitarios-as de la UGR realizarán prácticas extracurriculares, abordando in situ cómo llevar a la práctica los proyectos sostenibles que surgen de las Agendas Urbanas Locales de distintas zonas de la provincia.
Puentes es una iniciativa liderada por la institución provincial, junto a la Universidad de Granada, el Consejo Social de la UGR, y ayuntamientos y mancomunidades de municipios de la provincia, que “reúne elementos básicos para el desarrollo futuro de la provincia: empleo, juventud, lucha contra la despoblación y sostenibilidad” que, en 2022, alcanza su segunda edición.
Dieciocho alumnos y alumnas de diferentes especialidades han sido seleccionados en la presente edición, para participar en un novedoso programa que incluye un recorrido formativo con contenidos generales, así como el despliegue de todo el conocimiento adquirido a lo largo de todo el proceso formativo, en territorios de la provincia como Alfacar, Guájares, Purullena, Costa-Contraviesa, Mancomunidad de la Alpujarra, Mancomunidad de Baza, Mancomunidad de Huéscar, Mancomunidad de la Ribera Baja del Genil, Mancomunidad Valle de Lecrín y Tierra de Aguas.
Durante el tiempo en que participan en Puentes, acompañados por sus tutores-as y mentores-as, el alumnado llevará a cabo una simbólica incursión profesional, con el desarrollo de novedosos proyectos que respondan a la idiosincrasia territorial, que contribuyan a asumir el desafío demográfico y que se asienten sobre los principios de desarrollo sostenible de las Agendas Urbanas.
El elenco de las propuestas en la presente edición contempla:
• Diseño de transformación de edificio existente en un Centro de interpretación del pan, en Alfacar
• Estudio de factibilidad de "Centro de Día", en los Guájares
• Diseño de un Plan de Promoción Turística Municipal poniendo en valor el Patrimonio Local, en Purullena
• AgroplanContraviesa Costa, en Costa-Contraviesa (Castell de Ferro)
• Agrosmart, en Costa-Contraviesa(Albuñol)
• Alpujarra Rural Lab y Alpujarreña 4.0, en la Mancomunidad de Alpujarra
• Plan para la modernización del Comercio de Cercanía, en Mancomunidad de Baza
• Plan comarcal para el empoderamiento de la mujer en la Comarca de Baza
• Proyecto de sostenibilidad turística de la Comarca de Baza
• Diseño de un Plan comarcal de cuidados, en la Mancomunidad de Huéscar
• Planificación para la gestión turística integrada y vinculada con el entorno territorial, en la Mancomunidad de Huéscar
• Diseño y desarrollo de campaña de concienciación y formación sobre gestión residuos en la población, en la Mancomunidad Ribera Baja Genil
• Anteproyecto para la posible reutilización del agua depurada para riego, en la Mancomunidad Valle Lecrín
• Fomento de la identidad a través de material informativo del Valle de Lecrín, en la Mancomunidad Valle Lecrín
• Promoción del autoconsumo e impulso a las comunidades energéticas locales, en Montes Occidentales -Fort. Occid.
• Planificación para la gestión turística integrada y vinculada con el entorno territorialMontes Occidentales -Fort. Occid.
• Creación de Centro Comarcal de Cuidados: Proyecto Cuidándonos, en Tierra de Aguas
• Plan de Rehabilitación de Viviendas para la fijación de la población actual y atracción de nuevos residentes, en Tierra de Aguas.
Para el presidente de la institución provincial, José Entrena, “Puentes” forma parte de las medidas contra la despoblación que ha puesto en marcha la Diputación y que pretenden hacer frente, desde todos los ámbitos, “a un fenómeno que amenaza con vaciar muchos municipios, particularmente en el entorno rural”. Para poder hacer efectivo el proyecto ‘Puentes’, la institución provincial ha ofrecido los lugares y los proyectos sobre los que hacer las prácticas, la UGR proporciona “el talento de los y las estudiantes”, y el Consejo Social colabora en la formación y en la tutorización de los alumnos y alumnas.
Los objetivos del programa son colaborar en la lucha contra la despoblación, generando oportunidades de empleo que fijen el talento joven y rejuvenezcan los territorios. “Queremos que algunos de estos jóvenes se queden en el territorio porque ese proyecto en el que están haciendo las prácticas se convierta en realidad y pueda ser fuente de empleo”, en palabras del presidente de la institución.
Igualmente, se busca la implementación de proyectos específicos de la Agenda Urbana Local. Para el presidente, las agendas urbanas “no se pueden quedar en un cajón; son herramientas muy necesarias y tienen que estar sobre la mesa a la hora de planificar y abordar el desarrollo sostenible de los territorios”. En la actualidad, más de 900.000 habitantes de la provincia, se benefician de las actuaciones de la implementación de los principios de la agenda urbana, de forma local o supramunicipal, a través de sus mancomunidades.
Inserción sociolaboral e implicación del tejido empresarial
Además, con el proyecto “Puentes” se favorece la inserción sociolaboral de jóvenes universitarios, a través de formación especializada y de la realización de prácticas extracurriculares ICARO, y se implica al tejido empresarial de la provincia en estos proyectos de desarrollo y en su apoyo a los jóvenes que van a estar en los territorios.
Para la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda “la respuesta por parte del alumnado de la UGR, ha sido excelente, con más de 417 candidatos para una veintena de proyectos ofertados inicialmente”. Para la UGR, Puentes es un proyecto ilusionante porque contribuirá al desarrollo de la provincia y a la creación de empleo.
Por su parte, para la presidenta del Consejo Social de la UGR. “Puentes” es un ejemplo de “buen hacer”, que se ha planificado “de abajo a arriba”. “La puesta en marcha de iniciativas así en este momento, de crisis sanitaria y económica, son un ejemplo de cómo podemos avanzar”. Es un “proyecto muy importante para que la sociedad conozca más a la UGR y la UGR conozca más a la sociedad”, según Pagés.
|
|
|
|
|
|
|