img
julio 2022 | RSC y Desarrollo Sostenible
img
Puentes hacia un territorio más sostenible y cohesionado
 
 
 
 
Sostenibilidad, digitalización y cohesión territorial son los tres pilares sobre los que nuestro país asentará su identidad, su cultura, su economía, su sociedad, su nuevo modelo productivo y su forma de relacionarse con el Planeta. Son los vectores de recuperación, transformación y resiliencia que el Gobierno de la nación ha propuesto, en línea con los dictámenes y tendencias comunitarias y supranacionales.

Aunque las tendencias para la reconstrucción pos-COVID son hoy más pertinentes -y necesarias- que nunca, son coincidentes – e inspiradas- con las líneas de acción emprendidas por los agentes sociales más visionarios, solidarios, comprometidos y coherentes con los planes de acción de las Naciones Unidas en 2015, con su Agenda 2030. Y con anterioridad, en sus Objetivos del Milenio.

El mundo se transforma a un ritmo vertiginoso. Y se enfrenta a desafíos de magnitud tal, que requieren acción y decisión. Valor y valores. Decisión política, entendida como la vocación de transformar la realidad para ofrecer a la ciudadanía progreso, bienestar y calidad de vida, sustentados en democracias fuertes, decididas y saludables.

Es tiempo de actuar sin más demora para reconstruir el mundo sobre pilares que garanticen nuestro presente desarrollo sin comprometer el desarrollo futuro.

Hablamos de mundo no como una entelequia ni en sentido figurado. Al hablar de “mundo”, hablamos de nuestros territorios; de nuestro inmediato ámbito de actuación. Incidir en la calidad de vida, en el progreso, en el bienestar, en la justicia, en la igualdad y en la cohesión del mundo, requiere hacerlo en -y desde- nuestros municipios. Uno a uno, para no dejar a nadie atrás.

Hace unos días, en Purullena, la Diputación de Granada, un referente nacional por su implicación en el desarrollo de Agendas Urbanas territoriales, presentaba su estrategia provincial para asumir el desafío demográfico. Con el lema “Granada se puebla”, la institución refuerza su plan de acción hacia el desarrollo sostenible y sostenido, consciente de la urgencia de revertir el despoblamiento y el vaciado rural, como uno de los grandes ejes estratégicos de su plan de acción.

Los “Puentes” que tiende hacia una renovada provincia de Granada, en la que, a día de hoy, más de 900.000 ciudadanos y ciudadanas disfrutan ya del impacto de la implementación de agendas urbanas como nueva hoja de ruta en la práctica totalidad de la provincia, son solo el ejemplo de la vocación transformadora de la institución provincial.

El pasado año, mediante el programa “Puentes”, fruto de la alianza entre la Diputación, la Universidad y el Consejo Social de Granada, cerca de una treintena de alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de adentrarse en su primera experiencia profesional en territorios estratégicos de la provincia, para contribuir a desarrollar experiencias alineadas con las agendas urbanas territoriales. Experiencias de valor que han permitido al alumnado de la Universidad de Granada participante involucrarse en la construcción del futuro inmediato de sus comunidades. En 2022, cerca de una veintena de alumnos y alumnas de la UGR darán continuidad a un exitoso programa que alcanza su segunda edición.